lunes, 11 de junio de 2012

Problemática Comercial

 La problematica



La problemática comercial de los pequeños productores no nace con el neoliberalismo, ni con el reciente proceso de globalización económica. Los esquemas de comercialización convencional han sido construidos en la explotación de los pequeños productores y la/os consumidores del mundo desde tiempos inmemorables.
Actualmente la/os pequeños productores mexicanos viven una realidad comercial particularmente cruda, marcada por la enorme desigualdad entre las fuerzas del mercado. Las reglas actuales del mal llamado «libre mercado» hacen que pequeña/os productores mexicanos con bajos niveles de productividad pero con altos niveles de calidad, sustentabilidad social y ecológica tengan que competir en el mercado con productores y comercializadores extranjeros y/o transnacionales con altos niveles de productividad y bajos niveles de calidad, sustentabilidad social y ecológica.


Aunado a esto, en el actual contexto comercial global, los precios de muchos productos que producen la/os pequeños productores mexicanos han ido perdiendo la relación directa entre su valor intrínseco, es decir, su costo integral de producción. Este sistema se ha justificado por la supuesta autorregulación de la oferta en respuesta a la demanda. Este precepto de la autorregulación no toma en cuenta el efecto distorsionador de la especulación, ni el control del mercado por fuertes empresas de intermediación, ni el carácter «inflexible» de la economía de la/os pequeños productores.
En la medida en que la/os pequeños productores se vean obligados a participar en el mercado bajo estas reglas y realidades, tienen que buscar formas diferentes de llevar sus productos a la/os consumidores y obtener condiciones comerciales justas para sus productos.

El tema comercial cobra suma importancia si consideramos que una recompensa justa del trabajo de los pequeños productores les permite obtener ingresos dignos y responsabilizarse de su propio proceso de desarrollo. Sin soluciones a la problemática comercial, a los productores les quedan pocas opciones.
Algunos optan por apostarle a la vía política e incluso la político-militar (movimientos guerrilleros) para tratar de encontrar una solución a sus problemas.
Muchos productores que han visto perder las perspectivas para la sobrevivencia digna en sus regiones optan por la migración para convertirse en mano de obra explotada en otras regiones del país o en los Estados Unidos, con todas las consecuencias que de ahí se derivan.

Una muestra de la gravedad de la situación actual es el reciente auge de la migración en zonas tradicionalmente con un índice muy bajo de migración; particularmente las zonas cafetaleras de Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla, Veracruz y otros estados que tienen una fuerte presencia de pequeña/os productores de café.

El comercio justo como vía de los pequeños productores


Originalmente el término de Comercio justo fue empleado para circunscribir la comercialización de productos de pequeña/os productores de zonas y países marginados, bajo condiciones que fueran menos desfavorables a éstos, apoyada por la/os consumidores solidarios.
En el transcurso de las dos últimas décadas, el término Comercio Justo se ha convertido en un concepto del tipo «paraguas», que alberga muchas formas de comercialización con objetivos que rebasan el ámbito comercial mismo.
«Comercio Justo México, A.C.», a su vez, se ha empeñado en el desarrollo y la promoción de esas estrategias de Comercio Justo que ofrezcan una solución tangible a la problemática que viven cotidianamente la/os pequeños productores de México.






El «Comercio justo» no es un concepto estático. Fue creado como medio para lograr ingresos más dignos para la/os pequeños productores en aras de un proceso de desarrollo autogestivo y sustentable. El principal parámetro para la evaluación de los diferentes modelos de «Comercio justo» deberá ser, entonces, la medida en que ayuden acercar este fin.
A la/os pequeños productores el concepto de «Comercio justo» ha servido de manera importante para generar una identidad propia ante la/os consumidores, lo cual ha permitido comercializar volúmenes importantes a precios dignos.
Hoy día, en México, los pequeña/os productores luchan por la innovación, profesionalización y masificación de los esquemas de «Comercio justo»cuidando que no se pierda la identidad de la/os pequeños productores ante el mercado. El «Comercio justo» se erigió a partir de una brecha que fue abierta por la/os pequeños productores apoyados por la/os consumidores conscientes. Ahora la/os pequeños productores están construyendo los primeros carriles de la gran vía de «Comercio justo», como una de las pocas alternativas para la generación de perspectivas dignas.
A los pequeña/os productores no les queda otro camino. Buscan, sin embargo, aliados en esta lucha. Los principales aliados son la/os consumidores. A ésta/os, se les invita a reflexionar sobre el trasfondo social y ecológico de los productos que consumen todos los días. Se les invita a ejercer sus derechos a la información sobre estos productos y a ejercer su poder de elección. La/os consumidores tienen en el «Comercio justo» la posibilidad de practicar su poder como ciudadano fuera de los tiempos electorales del sistema político.


En este artículo haremos un recuento de la evolución del concepto de «Comercio justo» y los alcances de sus diferentes modalidades, tanto a nivel internacional, como en el marco de las actividades y estrategias de «Comercio JustoMéxico, A.C.» No pretende agotar todas la formas de «Comercio justo» que existan, sino fungir como introducción a los éxitos y limitaciones del movimiento internacional del «Comercio justo»Creemos que es de suma importancia que se difunda en México, particularmente entre los organismos civiles y movimientos sociales, un mayor conocimiento sobre el «Comercio justo» como una arma alternativa digna para revertir procesos de destrucción económica, social, cultural y ecológica. La/os pequeños productores de este país necesitan el apoyo de todas las organizaciones civiles en la gran tarea de conscientizar al consumidor sobre el trasfondo de los productos que consumen y sobre el poder que tiene cada consumidor para cambiar el mundo comprando.
El «Comercio justo» es una respuesta a una problemática específica. Para poder hablar del sentido y la importancia del «Comercio justo» es indispensable hablar en primer lugar de la problemática que dio origen a este modo de comercialización atípica.

Competencias Educativas





La secretaria de educación publica, establece que en el México de hoy es indispensable que todos los niveles educativos egresen con una serie de competencias que les permitan desplegar su potencial, tanto para su desarrollo personal como para contribuir al de la sociedad y por ello se conformó un marco curricular común que permite a su vez contar con un perfil de egreso para todos los niveles educativos, con todo ello se conformó un sistema nacional educativo, a modernización de la educación permitirá el desarrollo del país, además de darle una nueva identidad que responda a las necesidades presentes y futuras que demande el país para su avance.

La SEP conforma las directrices que a nivel nacional debía seguir el bachillerato, invito a las autoridades educativas estatales y a las instituciones representadas en la asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior, aportar sus experiencias y propuestas para crear un acuerdo que le otorguen al bachillerato una identidad y un eje que relacione a todos los sistemas educativos y que además sea una garantía para que en el sistema educativo se importan conocimientos pertinentes y necesarios en la vida que sean de calidad y que tomen en cuenta las diversidades, surgiendo así las competencias que hoy se tienen en el sistema de educación media superior. Además se definió un perfil básico del egresado que es compartido por todas las instituciones de educación media superior, en el cual se establecieron las competencias básicas que los alumnos deben obtener, y que deben incorporarse en los planes y programas de estudio, contenidos y actividades de aprendizaje, los cuales están dirigidas al desarrollo de competencias tanto para la vida como para el trabajo.

La educación centrada en el aprendizaje, se basa en el enfoque por competencias que permite al ser humano realizar su propio esfuerzo en la construcción de saberes significativos que le den sentido a lo que realiza y le posibilita seguir descubriendo y desarrollando las potencialidades que le son propias. Las instituciones educativas tienen la gran tarea de encausar sus esfuerzos para alcanzar este particular paradigma indispensable en el mundo moderno que hoy enfrenta y que las nuevas generaciones seguirán transformando.

Para desarrollar las competencias que hoy rigen a la educación se hicieron las siguientes reuniones:
En el mes de noviembre de 2007, participaron 5 grupos regionales que representaron a las autoridades educativas estatales y se contó además con la intervención de diversos especialistas de las instituciones pertenecientes a la red nacional del nivel medio superior de la ANUIES.
En el mes de diciembre del mismo a;o. un equipo técnico especializado, representativo de los ámbitos federal y loca, izo aportaciones adicionales.
Actualmente el programa sectorial de educación 2007/2012, estable como objetivo elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.

  •  Que es una competencia educativa?

Aptitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera rápida, pertinente y creativa múltiples recursos cognitivos:
Saberes, capacidades, micro- competencias, informaciones, valores, actitudes, esquema de percepción, devaluación y de razonamiento.
En el acuerdo secretarial no 444 se establecieron las siguientes competencias a nivel bachillerato:

las competencias laborales





Cuando se buscan nuevas formas de hacer más efectivo el trabajo en una empresa, surge un Nuevo enfoque de recursos humanos que implica abandonar los planteamientos clásicos en los cuales las funciones del personal se veían de forma aislada y se adopta un Nuevo sistema de competencias laborales que es una visión que integra aspectos, como: la selección de personal, la formación, la administración, las políticas sociales, relaciones laborales, evaluación de personal, sistemas de retribución estén íntimamente relacionados entre sí, incluyéndose como parte de una misma planificación con la que se pretende responder a los objetivos y finalidades estratégicas de la empresa.
En un sistema de competencias laborales se evalúan las personas no solo mediante exámenes y test psicométricos, sino que se hace necesario incluir recursos y técnicas que toman en consideración las experiencias laborales y los comportamientos exhibidos en el desempeño de un puesto de trabajo.
La formación por competencias contribuye a que las habilidades del trabajador se puedan aprovechar en una amplia gama de opciones de empleo, en este sentido la formación y certificación de competencias apoyan el empleo. Adicionalmente, la formación orientada por las competencias privilegia el desarrollo de capacidades especiales a la comprensión, conceptualización de lo que se hace y por ende, facilita el aprendizaje, la adaptación y aclara el panorama para la selección de personal el cual puede fundamentarse, ya no sobre diplomas sino por capacidades demostradas.
Según las ideas de pereda y berrocal, la adopción de las competencias laborales en la gestión de recursos humanos en una empresa tiene las siguientes ventajas:
El uso de un lenguaje común accesible para todos los miembros de la organización puesto que se habla de comportamientos observables con los que se está familiarizado y no de rasgos psicológicos.
Focalizar los esfuerzos de todas las personas hacia la consecución de resultados
La predicción del comportamiento futuro de las personas sobre la base de su comportamiento pasado.
Una comparación entre el perfil de exigencias del puestos del perfil de competencias de las personas.
la competencia laboral es el conjunto de habilidades, aptitudes y actitudes, que las personas han adquirido a través de su vida y que aplican en la realización de un trabajo, es un modelo que sirve para evaluar y certificar la capacidad laboral de las personas para realizar un trabajo eficazmente y producir los resultados deseados por una organización este proceso se realiza con base en lo que se;ala las normas técnicas de competencia laboral.
Una Norma de Competencia Laboral refleja: 


  • Los conocimientos y habilidades que se requieren para un desempeño eficiente de la función laboral. 
  • La competencia para trabajar en un marco de seguridad e higiene. 
  • La aptitud para responder a los cambios tecnológicos y los métodos de trabajo. 
  • La habilidad de transferir la competencia de una situación de trabajo a otra. 
Una Norma De Competencia Laboral describe: 
  • Lo que una persona debe ser capaz de hacer. 
  • La forma en que puede juzgarse si lo que hizo está bien hecho 
  • Las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud. 
  • La capacidad para desempeñarse en un ambiente organizaciónal y para relacionarse con terceros. 
  • La aptitud para enfrentar situaciones contingentes. 


Las normas de competencia laboral deberán cumplir con lo siguiente:
  •  Serán definidas por empleadores y trabajadores
  •  Tendrán reconocimiento nacional
  •  Considerarán los distintos niveles de competencia

Normas de Competencia

Organismos Internacionales como el Banco Mundial y la Organización para el Desarrollo Económico, impulsan en el mundo el sistema de competencias a nivel educativo y laboral como una forma de mejorar la capacidad de poder insertar con mas prontitud a los egresados de programas académicos al mundo laboral.